Según la RAE (Real Academia Española):
comer1. Del lat. comedĕre.
- tr. Masticar y deglutir un alimento sólido.
- tr. Ingerir alimento.
nutrir. Del lat. nutrīre.
- tr. Aumentar la sustancia del cuerpo animal o vegetal por medio del alimento, reparando las partes que se van perdiendo en virtud de las acciones catabólicas.
Con el artículo de hoy pretendo volver a honrar el acto de comer que a diario realizamos casi todos los animales, porque para muchos humanos (y para la RAE) parece que se ha desvinculado de su finalidad: ingerir nutrientes a través de los alimentos que comemos. Iré bastante directa al grano.
¿Qué son los nutrientes?
Son sustancias químicas formadas por moléculas unidas entre sí. Los nutrientes son necesarios para obtener energía, construir y reparar estructuras, y regular el metabolismo. En cualquier búsqueda por Internet se puede encontrar que, en función del tamaño de las moléculas, los nutrientes se clasifican en macronutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas) y micronutrientes (vitaminas y minerales). Estos tipos de nutrientes son popularmente conocidos por casi todo el mundo, son los que salen en la famosa pirámide nutricional, y son necesarios para vivir.
Estos nutrientes en su estado natural se encuentran en los alimentos de origen natural (verduras, frutas, legumbres, semillas, cereales, animales, etc). Pero, si ahora miras tu despensa o frigorífico, ¿cuántos alimentos de esta lista se encuentran ahí? ¿Y cuantos alimentos dentro de bolsas de plástico, cajas de cartón o latas tienes por ahí? ¿Te has parado a leer la lista de los ingredientes de esos envases? Son listas kilométricas llenas de nombres raros y E’s.
Componentes que no son nutrientes
Existe otra lista de componentes de los “alimentos” que no son nutrientes, sino que son sustancias químicas artificiales o aditivos que se han añadido a los productos alimentarios para alterar su forma o composición en base a una lógica capitalista (para que tenga un determinado aspecto u olor, para que atraiga o enganche a la gente, o para que no se estropeen en varios años, por ejemplo). A estos “alimentos” no se les puede llamar alimentos, y popularmente se los conoce por productos procesados o ultraprocesados, ya que son productos diseñados y manufacturados por la industria mal-llamada alimentaria. Por lo tanto, los productos procesados son aquellos que no se presentan en su estado natural, sino que han sido sometidos a una modificación de sus propiedades mediante procedimientos industriales. Casi la totalidad de lo que se vende en un supermercado o gran superficie y está envuelto en plástico, papel o latas, son este tipo de productos.
Los componentes químicos que suelen contener estos productos son los colorantes, conservantes, saborizantes, estabilizantes, modificantes, etc. Y además también suelen estar fabricados con productos refinados. Los productos refinados son alimentos que han sido procesados para eliminar parte de los nutrientes, por ejemplo al arroz blanco o refinado le han quitado la cáscara, donde se encuentran la fibra, las vitaminas y los minerales, dejando solo el hidrato de carbono (que al final nuestro cuerpo va a convertir en azúcar). Lo mismo pasa con el la harina, la sal y con el azúcar blanco o refinado.
Alimentos desvitalizados y calorías vacías
Así pues, podemos decir que los alimentos refinados, procesados o ultraprocesados son alimentos desvitalizados con pocos o ningún nutriente, con componentes refinados, y con gran cantidad de sustancias químicas artificiales. Por eso se suele decir que son calorías vacías, porque al comerlos no aportan ningún nutriente.
Ahora viene la pregunta de examen: esa caja de galletas Oreo, ¿qué nutrientes crees que está proveyendo a tu cuerpo? Cierto, ninguno. Aprobadx.
¿Y qué pasa si comemos este tipo de alimentos procesados? Pues que no estamos dando a nuestro cuerpo los nutrientes que necesita y le estamos dando muchas sustancias que no necesita, por lo que nos estamos cargando de tóxicos a la vez que poco a poco nos vamos desnutriendo. Ya hay muchos estudios que intentan denunciar la relación entre este tipo de alimentos y la obesidad, diabetes, desnutrición y cáncer.
Manipulación de la industria “alimentaria”
Y en este punto podría empezar a hablar del gluten, péptidos opiáceos de la leche y el trigo, componentes adictivos como el glutamato, pesticidas, alimentos modificados genéticamente… Pero esta vez no quiero enfocarme en nuestra salud (parece que la gente está harta de oírlo, aunque no de escucharlo), sino que prefiero hacer hincapié en el negocio que hay detrás de todo esto, un negocio que solo tiene el objetivo de engrosar los bolsillos de las empresas de productos alimentarios, que inventan productos químicos para echar a la “comida” para que ésta sea más rentable y para que la gente prefiera comprar sus productos por encima de otros. Estas empresas también se valen del marco capitalista y productivista actual, donde la gente tiene que ser productiva todo el día, por lo tanto no tiene “tiempo” para cocinarse y alimentarse como es debido, ni para ir a comprar la fruta, las legumbres y el pan en diferentes tiendas, y se ve “obligada” a comprar productos alimentarios envasados listos para comer (o esto es lo que su marketing nos hace creer). Y, para terminar de rizar el rizo, el lobby de estas empresas está metido en asociaciones estatales y mundiales de salud para publicar estudios “científicos” sobre las repercusiones que sus productos (azúcares, conservantes, colorantes…) tienen sobre la salud, y que por supuesto son mentira y les benefician.
Y no me extrañaría que mucha gente de lobby de la industria alimentaria también estuviese metida en el lobby de la industria farmacéutica. Tiene bastante sentido vender productos refinados y cargados de azúcar que enferman a la gente para que luego la misma gente tenga que tomar medicamentos para la diabetes, el corazón, cáncer… es el negocio redondo.
El cambio empieza en nosotrxs
Así que tú decides si prefieres comer o nutrirte, sabiendo que no solo tu salud está implicada en lo que eliges para comer. Y que si te cuesta rechazar unas Oreo no es solo por tu fuerza de voluntad, sino que la industria alimentaria ya ha fabricado ese producto para que no puedas rechazarlo. No comer sus productos es un acto insurrecto, ya que hay muchísima gente detrás de ese paquete de galletas que se está enriqueciendo a costa de tu salud y de mentir.
Pero no quiero terminar el artículo sin mencionar que no sólo nos nutrimos de comida, sino que también nos nutren el oxígeno, el agua que bebemos o con la que nos bañamos, el sol, estar en contacto con la naturaleza, pasear descalzxs, bañarnos en el mar, los pensamientos que tenemos a lo largo del día, los pensamientos que tenemos mientras comemos, el ánimo con el que realizamos nuestros quehaceres… Así pues, ¡nutrámonos un poquito más! =)
Fuentes:
https://viviendolasalud.com/dieta-y-nutricion/alimentos-procesados
https://nutricionsinmas.com/alimentos-procesados/
En la foto salen unxs compas hortelanxs trabajando en Sasiaingo Baratza. Si queréis ver todo el trabajo que hacen podéis ojear su facebook en Sasiaingo Baratza
Hola Senda! Muy interesante! Gracias por nutrirnos con los contenidos de tus artículos!!
Genial justo esto es lo que me faltaba para terminar mi trabajo, al fiiiiin T.T GRACIAS!
Muy bien dicho Senda!
Y para poner otro punto a tener en cuenta,si no son varios, como productora de vegetales ecologicos, es que esos lobbys de los que hablas, subbencionados por los gobiernos ponen dificultades para que los productores pequeños no salgan adelante y usan el dinero público para fomentar y anunciar en nuestras caras todo el rato productos producidos en un modelo industrial y capitalista.
Oseaque consumiendo estos productos procesados y ultraprocesados no solo estamos malnuetriendonos si no que estamos ayudando a alimentarse más al modelo capitalista y afectando en la economia local y poniendo más dificil a l@s agricultores pequeños, quines ayudan en cuidar la tierra, y alimentar nutriendo a los vecinos.
Y se podría decir mucho mas…
Muxu haundi bat Senda! Sigue asi, nutriendo a la gente con informacion!
Gracias por esta aportación tan valiosa, así es como lo estáis viviendo lx pequeñxs agricultores, tenemos que alzar la voz para que se entere todo el mundo!! Muxuuuuu
Gracias a ti por leerme! A ver si entre todxs logramos cambiar un poquito las cosas. Un abrazoooo!
Muchas gracias por tu post. Un cordial saludo.